¿Está EEUU copiando el Modelo económico Chino? El Fin del Capitalismo de Libre Mercado

0
75

Por VBL (Fuente: elmercurioaon.com)

El Principio del Fin del Capitalismo de Libre Mercado en EEUU

Estados Unidos enfrenta un desafío económico crucial: ya no puede atraer suficiente capital extranjero a su mercado de bonos para financiar su gasto y deuda.

Según un análisis reciente, esto podría marcar el fin del capitalismo de libre mercado tal como lo conocemos, obligando al país a optar por inversiones directas extranjeras y asociaciones con el gobierno que recuerdan modelos como el de China.

En esencia, EEUU está ofreciendo al mundo un «intercambio de deuda por acciones» para mantener su economía a flote y evitar una crisis que reduzca el nivel de vida de sus ciudadanos.

El Problema: La Pérdida de Atractivo en los Bonos

El mercado de bonos estadounidenses, como los Treasuries, ha sido durante décadas el refugio seguro para inversores globales. Sin embargo, con la creciente deuda y riesgos como la confiscación de reservas rusas en 2022, los extranjeros están retirando su dinero. Sin nuevos prestamistas, el gobierno tiene tres opciones principales:

  • Reducir el gasto: Esto implicaría austeridad, como recortes en presupuestos, lo que podría llevar a una caída drástica en el estándar de vida, similar a la Gran Depresión.
  • Monetizar la deuda: Imprimir más dinero para pagar deudas, lo que devaluaría el dólar y causaría inflación crónica, erosionando el poder adquisitivo poco a poco.
  • Crecer para salir de la deuda: La opción preferida, que implica reestructurar la economía para producir bienes y servicios que el mundo quiera comprar. Esto significa invertir en manufactura e innovación para «ganar» el dinero en lugar de pedirlo prestado.

Como explica el análisis, «financieramente, o pedimos menos prestado y apretamos el cinturón, o monetizamos la deuda y devaluamos la moneda. Económicamente, tenemos que ponernos a trabajar».

Lecciones de la Historia: El Modelo de Posguerra

Después de la Segunda Guerra Mundial, EEUU creó un ciclo virtuoso: exportaba manufactura, luego la subcontrataba a países como Japón y Alemania, que a su vez compraban bonos estadounidenses con sus ganancias.

Este sistema se extendió a Corea, Taiwán y, finalmente, China tras el acuerdo Nixon-Mao en los años 70. El dólar, respaldado por el comercio de petróleo, reforzaba este lazo.

Hoy, China quiere renegociar ese rol y no hay un solo país listo para reemplazarlo. África podría ser una opción futura, pero por ahora, EEUU busca un bloque comercial o coalición de naciones para atraer capital. «No hay un candidato ideal, sino un grupo: un poco de este, un poco de aquel», señala el informe.

Retener el Capital Existente

Antes de atraer nuevo dinero, EEUU debe evitar que el capital actual salga.

En un mercado normal, subir las tasas de interés ayudaría, pero con la enorme deuda, se necesitan soluciones estructurales. Instrumentos como las stablecoins (monedas digitales estables respaldadas por Treasuries) podrían transformar bonos en una forma de dinero, reteniendo fondos en el sistema financiero.

El objetivo es simple: no importa si el dinero va a bonos, acciones o fábricas; lo importante es que se quede en EEUU. De lo contrario, el país enfrentará una «ajuste» doloroso: recesión por menos gasto o hiperinflación por impresión de dinero.

La Importancia de la Inversión Directa Extranjera

Con los bonos perdiendo atractivo debido a riesgos de confiscación, EEUU se vuelca hacia la inversión directa extranjera (FDI, por sus siglas en inglés).

A diferencia de comprar acciones, la FDI implica compromisos a largo plazo en activos productivos, como fábricas o innovación.

Para atraerla, el gobierno ofrece términos favorables, como participaciones en industrias clave, y garantías contra riesgos. Incluso, el propio gobierno invertiría junto a extranjeros para alinear intereses y reducir temores. Esto se asemeja a cómo los estados atraen empresas con incentivos. «Estamos ofreciendo ventajas porque no estamos en posición de fuerza; el dinero se está yendo», advierte el análisis.

Hacia un Capitalismo Dirigido por el Estado

Este enfoque implica que el gobierno decida dónde va el dinero extranjero, invirtiendo junto a él. Domésticamente, esto significa una mayor intervención estatal en la economía, similar al «capitalismo de estado» chino, donde el libre mercado cede paso a la planificación. «No hay nada de libre mercado o democrático en esto», critica el informe, aunque reconoce que podría ser necesario temporalmente para evitar una crisis.

El éxito no está garantizado, pero sin bonos, EEUU debe retener capital con herramientas innovadoras y atraer FDI a través de asociaciones. De lo contrario, el «ajuste» inevitable bajará el estándar de vida: menos poder adquisitivo por depresión o inflación.

Conclusión: Un Intercambio para Sobrevivir

En resumen, el dólar ya no es visto como «tan seguro como el oro»; ahora, EEUU se promociona como una oportunidad para «poseer un pedazo de la resurgencia americana».

Este intercambio de deuda por acciones podría mantener la economía estable, pero marca un giro hacia un modelo menos libre.

Como concluye el análisis: «Si no se ajustan… y la gente sentirá el impacto».

Este cambio refleja las tensiones globales y la necesidad de EEUU de adaptarse. Expertos seguirán de cerca si esta estrategia funciona o si lleva a mayores divisiones económicas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí