Daniela King Reyes, profesora y comunicadora candidata a diputada por el Distrito 10 

0
93

Fuente: La Marejada

Daniela King Reyes es profesora, orientadora y comunicadora popular, trabaja desde hace más de 10 años en la Educación Pública y es colaboradora en diversos medios de comunicación alternativos, entre ellos, integrante de «La Marejada». Va de candidata en las próximas elecciones a realizarse el domingo 16 de noviembre en el Distrito 10 (Santiago, Ñuñoa, San Joaquín, Macul, Providencia) en la Lista de la Izquierda Ecologista Popular, con el número D71.

¿Por qué quiere ser diputada?

Porque mediante su extenso trabajo en el campo de enseñanza, he experimentado la ausencia de políticas públicas destinadas a mejorar sustantivamente la Educación Pública, siendo que esta es fundamental para el desarrollo humano, la superación de la pobreza, la prevención del delito, el crecimiento económico y esencial en la construcción de proyectos de vida para alcanzar la felicidad y realización personal.

Actualmente, el abandono de la educación pública, genera frustración y limita de forma radical las oportunidades de las niñeces y la juventud, provocando que la delincuencia o el uso de drogas se perciban como una alternativa.

Por lo anterior, quiero llevar al Congreso las demandas sociales que esperan respuesta por parte del pueblo de Chile, aquellas que hace seis años dieron pie al Estallido Social y que derivaron en propuestas constitucionales que no llegaron a buen puerto.

La delincuencia, la cesantía y el crecimiento económico son prioridades de la sociedad y junto con enfrentarlas de modo eficiente y no efectista, debemos profundizar en sus causas y orígenes para dar respuestas y soluciones permanentes en el tiempo.

La Seguridad Social, los derechos ciudadanos, deben ser materia primordial porque son la base de la Seguridad Ciudadana, por ello, debemos reflexionar sobre el valor que constituyen para el fortalecimiento de la comunidad. El convertirse en trabajadores honestos, bajo un marco de protección social, debe volver a ser una aspiración de la juventud chilena.

“La Educación debe ser un pilar fundamental para cualquier proyecto político, pues su abandono ha generado los temores del Chile actual como la inseguridad y delincuencia”. Daniela King Reyes.

PROPUESTAS

1. EDUCACIÓN

a) Cambio del sistema de financiamiento desde el actual sistema de Voucher a un financiamiento basal por matrícula de cada estudiante.

b) Reforma al Sistema de Admisión Escolar y compromiso de la familia con los Proyectos Educativos Institucionales, estimulando así la corresponsabilidad.

c) Mejoramiento de la Ley de Inclusión en cuanto a la dotación de profesionales en los establecimientos educacionales, materiales y capacitación.

d) Currículum con pertenencia, 30% de los contenidos y objetivos deben ser elaborados y discutidos por la comunidad local en Consejos Escolares. Se necesita fortalecer la pertenencia del estudiantado y el reconocimiento a su historia local.

e) Redistribución de horas lectivas y no lectivas para que docentes puedan planificar, corregir y preparar material en óptimas condiciones, sin sacrificar su tiempo de descanso. Además de cuidar de su salud mental, debido a la gran presión que sostiene su labor.

f) Potenciar los liceos Técnico-Profesionales, mejorando instalaciones y dando la oportunidad real a los jóvenes de comenzar su vida laboral con la formación necesaria para desarrollarse.

g) Fiscalizar el correcto uso de los recursos destinados a mejorar la infraestructura de los Establecimientos Educacionales, actualmente gran cantidad de instalaciones se encuentran en precarias condiciones y lo mínimo que requieren los niños, niñas y adolescentes es un espacio digno para aprender.

h) Revisar y corregir si es necesario la Evaluación Docente y sus procedimientos, al igual que dar partida a la Carrera Directiva.

2. SALUD

a) Fortalecimiento constante y contundente a todo el Sistema de Atención Primaria de Salud, para que su labor se realice de manera segura y la atención sea oportuna y de calidad.

b) Coordinación interministerial que garantice el bienestar territorial, ya que las problemáticas sociales afectan de forma conjunta, razón por la cual las soluciones deben ser integrales con planes territoriales intersectoriales que comprendan Salud, Educación, Vivienda y Seguridad.

c) Apoyar el proyecto en trámite (Boletín 17003-11) que busca garantizar que la atención en Salud Mental sea oportuna, comunitaria e inclusiva. El país vive una crisis en Salud Mental que se profundiza en la población más vulnerable.

d) Implementación efectiva de la Ley N° 21.668 sobre interoperabilidad de fichas clínicas, que posibilita el ahorro de tiempo y procedimientos, modernizando con su práctica la eficiencia del Sistema de Salud en general.

e) Creación de planes que estimulen y proricen la formación de profesionales de la Salud, asi como garantizar especialidades médicas en los territorios.

f) Fiscalizar los programas destinados a reducir las listas de espera, considerando factores de riesgo en pacientes vulnerables y de personas mayores.g) Fortalecer la salud sexual y reproductiva, a través de programas educativos con énfasis en prevención y Educación Sexual Integral, elaborados conjuntamente con el MINEDUC.

3. VIVIENDA

a) Reforzar el «Plan de emergencia habitacional», retomando el rol del Estado y los comités de vivienda en la planificación y gestión habitacional, para satisfacer el déficit, de acuerdo a la encuesta Casen 2022, existe una deuda de al menos 552 mil viviendas, debido a allegados, hacinamiento y viviendas irrecuperables.

b) Actualizar la ley 21.450 respecto al «Banco de Suelo Público», para robustecer al Estado con terrenos suficientes para la construcción y planificación de viviendas sociales. Según datos del Minvu existen 71.962 familias viviendo en campamentos, que requieren una solución digna, tomando en cuenta unamayor participación y decisión de las comunidades organizadas.

c) Chile debe tener una empresa estatal de construcción para viviendas sociales, sin operadores políticos, ni subcontratación.

d) Promover la política»Regeneración de barrios», para mejorar, hermosear y entregar servicios a la infraestructura barrial (plazas, parques) o viviendas en mal estado, conjuntamente con convertirlos en espacios seguros con actividades que promuevan la vida comunitaria.

e) Fiscalizar que las viviendas sociales sean entregadas dotadas de servicios básicos, locales y comunitarios, como escuelas y liceos, CESFAM, conectividad, transporte público, sucursal bancaria, entre otros.

4. SEGURIDAD

a) Promover el programa de “Escuelas Abiertas”, para que estos espacios educativos permanezcan disponibles para la comunidad hasta las 21:00 horas, de lunes a viernes, realizando diversos talleres y promoviendo la organización comunitaria. Con la implementación de este programa, se generan espacios seguros donde los niños, niñas y adolescentes puedan realizar actividades culturales, deportivas y recreativas, lejos de la exposicón a redes delictuales y del excesivo uso de redes sociales

b) Fiscalización del plan Calle Sin Violencia y aumento de su cobertura en relación a su despliegue, mediante un trabajo interministerial con Educación, Vivienda y Salud, que aborde materias tangentes a la delincuencia como deserción escolar, viviendas precarias, salud mental y adicciones.

c) Activación de un canal de denuncia activa, a través del cual toda persona pueda reportar de manera anónima problemáticas relacionadas con el narcotráfico en los barrios y poblaciones, teniendo la seguridad de la fiscalización de las denuncias y de la acción pertinente de las policías. Esta política apunta a desarticular las redes locales de corrupción y protección al crimen organizado.

d) Diseño de un progama preventivo con enfoque territorial, de recuperación de barrios, en el cual las organizaciones comunitarias encuentren atención y apoyo permanente para desarrollar actividades que potencien el tejido social.

e) No a la continuidad del Estado de Excepción en el Wallmapu. Es necesario retomar el diálogo de forma legitimada con quienes se ven afectados e implementar una comunicación efectiva basada en la voluntad real de llegar a soluciones sostenibles.

f) Promover la colaboración internacional para recabar los antecedentes de las personas indocumentadas y determinar su permanencia o no en el territorio nacional.

g) Plan de regularización de población migrante.

5. SOBERANÍA

a) Apoyo y/o creación de proyectos de ley que impliquen o impulsen:

b) La renacionalización del cobre, el litio, el oro, la plata, tierras raras y todos los derivados de su extracción. Debemos recuperar las riquezas que Chile necesita para dar pie y sustentabilidad a otorgar una seguridad social.

c) La recuperación del agua como un derecho humano, estableciendo que es un bien común inapropiable e intransable en el mercado, que debe gestionarse por las comunidades en el territorio rural y a través de las municipalidades en el caso de las ciudades.

d) El derecho a la Soberanía Alimentaria, entendida como el garantizar el cultivo sin tóxicos ni transgénicos y el acceso permanente a alimentos sanos y a precios justos.

e) La recuperación de la semilla tradicional y el derecho al libre Intercambio de Semillas.

f) La recuperación y regularización de tierras destinadas a la agricultura y ganadería familiar campesina.

g) La protección del patrimonio natural, como los bosques nativos, glaciares, humedales, entre otros, frente al extractivismo. Asimismo apoyo e impulso a la organización y comunitaria para el resguardo del medioambiente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí